Libros y artículos en pdf

Para una lista completa ver: Dedenbach-Salazar Publications (09-02-2024)

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz
La independencia del Perú y la Biblia: La primera traducción quechua del Nuevo Testamento (1824). In: Anthropos 118/1: 87-97; 118/2: 531–550.
Abstract. – Among its texts in indigenous languages the British Library owns two manuscript volumes of the New Testament in Quechua, translated in 1824, not long after the Peruvian declaration of independence. It was commissioned by James or Diego Thomson, an influential Scottish Baptist minister who initiated the Protestant mission, together with general education, on the Latin American continent. These texts are part of the very scarce documentation in indigenous languages from the beginning of the 19th century. I will present the context of the origin of these texts (initiator and translators) (first part of this contribution, in this issue). In a linguistic analysis I will compare examples from the two versions in terms of orthography/phonology, vocabulary, morphology and syntax (second part of this contribution, to be published in Anthropos 118/2 [pp. 531-550]).
The samples analysed here show, with respect to vocabulary and orthography, that the translators operate mainly within a colonial tradition of the general missionary language. As Cuzco citizens, who probably belonged to the social elite of the city, they were well familiarised with the Quechua language, which can be seen in their knowledge of its morphology and syntax. At the same time the texts show the discussions which they must have had whilst translating them; this is particularly evident in the frequent crossing out of words and passages in order to emend them, especially with respect to sentence and discourse structure.
It is in this ‘linguistic laboratory’ that the translators show their close collaboration, their knowledge of the language and of the conventions established in it since colonial times, as well as their innovative spirit.
[Bible translation, Quechua, Peru, James Thomson, 19th century, historical context, linguistic analysis]

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz (ed.)
Translating Wor(l)ds: Explaining Christianity across Cultural Boundaries. (Collectanea Instituti Anthropos 51.) 333 pp. Baden-Baden: Academia Verlag, 2019.
Pedidos
Dedenbach-Salazar – Introduction to Translating worl(d)s 2019
Dedenbach-Salazar – Gonzalez Holguin Christian Vocabulary in Translating worl(d)s 2019
The contributions to this book address the translation of culture in the context of religion, showing that this can be a bi-directional or even multiple process because the works we analyse give evidence of how their authors resort to different cultural traditions and languages and interrelate them through translation, all trying to achieve one principal objective: that of communication across boundaries.
Thus our studies analyse texts in literary, ethnohistorical and/or linguistic terms, highlighting the processes of translation across cultures. On the one hand they include studies of the missionary context of the Early Middle Ages (Murdoch) and of colonially dominated cultures in Latin America (Sachse, Dedenbach-Salazar, Sarion), India (Eliasson), China (Jasper), Africa (Colenso) and Australia (Moore), from the 16th to the early 20th century. On the other hand, they analyse literary works with respect to how these transmit and translate culture: one a German play in the context of Islam (Irving), the other one a novel of the Haitian diaspora in the USA (Darroch).  Another contribution presents the challenges of how the concept of religion itself is conveyed in contemporary scholarly contexts (Roberts).

_____________________________________________________________

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz (ed.)
La transmisión de conceptos cristianos a las lenguas amerindias: Estudios sobre textos y contextos de la época colonial. (Collectanea Instituti Anthropos 48.) 314 pp. Sankt Augustin: Academia Verlag, 2016.
ISBN 978-3-89665-652-0
Dedenbach ed – Transmision de conceptos cristianos
Dedenbach Intro de Transmisión de conceptos cristianos
Dedenbach & Ruhnau de Transmisión de conceptos cristianos
Las contribuciones de este libro se centran en las estrategias y los métodos lingüísticos interculturales usados por los misioneros coloniales de la América Latina. Su objetivo principal fue una traducción eficiente de los conceptos cristianos a textos amerindios y sus contextos indígenas para que sus destinatarios nativos lograran una mejor comprensión de la nueva religión y abandonaran la suya. Para esto, los misioneros lingüistas aprendieron las lenguas autóctonas y el resultado fue la creación de obras lingüísticas (diccionarios y gramáticas) así como también textos para la instrucción religiosa cristiana (doctrinas, sermones etc.). Asimismo tomaron en cuenta teorías de lexicografía y traducción, y también recurrieron a géneros textuales nativos y europeos.
Los aportes aquí reunidos constituyen una mirada comparativa a través de Latinoamérica dentro de un marco amplio de disciplinas (como son la historia, la sociolingüística, la antropología etc.), estudiando las lenguas náhuatl, tarasco, maya, quechua, tupí, guaraní y chiquitano. Al analizar los diferentes acercamientos a la traducción, los autores llegan a resultados matizados en cuanto a los métodos misioneros, como eran préstamos y traducciones palabra-por-palabra, pero sobre todo la (re-)creación de nuevos términos y expresiones en la lengua ajena, frecuentemente basados en lo que se suponía que eran conceptos semánticos y gramaticales nativos. Aparte de una aparente confusión de los indígenas, en los artículos se observa la integración del cristianismo en las culturas nativas, en la mayoría de los casos en la forma de una ‘nativización’ de la religión europea.

_____________________________________________________________

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz
El Tratado de los errores de Francisco de Ávila en comparación con el manuscrito quechua de Huarochirí. Estudio analítico y transcripción comparativa. (CAS Occasional Publications 34.) St. Andrews: St. Andrews University, Centre for Amerindian, Latin American and Caribbean Studies, 2016.
ISBN-10: 1-873617-02-X /  ISBN-13: 978-1-873617-02-1
Dedenbach – Tratado de Avila (Resumen)
Dedenbach – El Tratado – Libro parte 1 (ensayo)
Dedenbach – El Tratado – Libro parte 2 (los textos)
Este estudio examina la relación entre dos manuscritos de Huarochirí.  Francisco de Ávila es el autor del texto castellano titulado Tratado y relacion de los errores … mientras que el documento quechua fue creado por autores anónimos. Los dos son del Perú de comienzos del siglo XVII y describen algunos aspectos de la religión andina mediante ritos y mitos. El presente trabajo se centra en los primeros siete capítulos que los textos tienen en común y quiere reanimar el debate sobre la interconexión de ambos manuscritos. Se inicia con un breve examen del  volumen de la Biblioteca Nacional de España en el cual se encuentran estos textos. A continuación argumenta que se han creado en base a un texto quechua ahora perdido, el manuscrito ‹X›. Se trata de los mismos mitos, pero con diferentes mensajes: el análisis muestra en cuanto a la dicción y el contenido que el texto castellano está escrito desde el punto de vista del clérigo cristiano que discute y rechaza la fe indígena, mientras que el texto quechua refleja costumbres andinas que se basan estilísticamente, en términos de contenido y en su presentación en tradiciones antiguas y coloniales. Se incluye una transcripción analítica que ilustra y subraya las diferencias y similitudes de ambos textos.

_____________________________________________________________

Hanns J. Prem, Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, Frauke Sachse, Frank Seeliger
Relación de la genealogía y Origen de los mexicanos. Dos documentos del Libro de Oro. Edición crítica y análisis. 440 pp. Bonn: Universität Bonn & México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
ISBN: 9786070272165 (Mexico); 9783738641424 (Germany).
Pedidos Relación
Prem-Dedenbach-Sachse-Seeliger – Relacion y Origen (Resumen)
El presente volumen comprende una edición de la Relación de la genealogía y del Origen de los mexicanos, dos fuentes de la década de 1530 que en primer lugar documentan la ascendencia de Isabel y su derecho como hija legítima y heredera de su padre en el interés de su esposo, Juan Cano, pero se suelen usar para estudiar la temprana historia mexicana, indígena así como colonial.
Para facilitar el uso etnohistórico de estas fuentes, se presenta una transcripción individual de cada texto en base a los manuscritos originales así como también una versión sinóptica y crítica.
El análisis que precede estas ediciones se centra en aspectos de metodología y construcción textual: trata de la estructuración e interrelación de los textos; toca las interrogantes del marco temporal de su creación; discute su autoria, intención y motivación así como también la perspectiva historiográfica.
En base a este estudio queda claro que se trata de dos textos individuales que no se pueden amalgamar en una entidad. En base a este resultado, los aportes de los autores tienen el objetivo de marcar nuevos derroteros para la investigación etnohistórica de las dos fuentes y sus posibles interpretaciones.

____________________________________________________________

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz
Entrelazando dos mundos: Experimentos y experiencias con el quechua de la cristianización en el Perú colonial.  Quito: Abya-Yala, 2013.
This study examines the Quechua language of Christianisation which was created by the Catholic Church in 16th century Peru. My analysis shows that what had been developed with the objective of unifying Christian Quechua reflects individual methods and varied results rather than a consistent strategy, and thereby contributed to the creation of an ambiguous language of Christianisation.
In a second step I analyse how Quechua words and discourses were elaborated by indigenous authors at the beginning of the 17th century. Felipe Guaman Poma de Ayala and the authors of the Huarochirí texts document their experience with this vocabulary: they integrated it into their own discourse which can be shown to be intentionally multi-interpretable (sermons, prayers and a testimony). In this way and by using discursive traditions from Europe and from the Andes, they created a new genre of indigenous verbal art in the colonial context.

_________________

Este estudio examina la lengua quechua de cristianización creada por la Iglesia católica en el Perú en el siglo XVI así como también la reelaboración de las palabras y del discurso en esta lengua por algunos autores indígenas a comienzos del siglo XVII.
Se analizan los experimentos lingüísticos y discursivos de Domingo de Santo Tomás, de los autores de los materiales quechuas del Tercer Concilio de Lima y de Diego González Holguín. El análisis muestra que lo que se desarrolló con el objetivo de unificar el quechua cristiano refleja métodos individuales y resultados variados más que una estrategia consistente, contribuyendo así a la creación de una lengua de cristianización ambigua.
A comienzos del siglo XVII Felipe Guaman Poma de Ayala y los autores de los textos de Huarochirí documentaron su experiencia con este vocabulario incorporándolo en su propio discurso intencionalmente multi-interpretable (sermones, rezos, un testimonio) y, recurriendo a las tradiciones discursivas de Europa y de los Andes, crearon un nuevo género indígena de arte verbal amerindio.

1   Marco del estudio: Diseño y Fuentes
2   Los sermones: Presentando a Dios
3   La comunicación con las wakas y con Dios: Del discurso andino al discurso colonial
4   Del rezo canónico a la expresión individual:
Las oraciones cristianas de Guaman Poma en el contexto colonial
5   Una representación imaginativa de la conversión:
El encuentro de Don Cristóbal con Llocllayhuancupa
6   Consideraciones finales

_______________________________________________________________

Títulos anteriores como PDF

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz: Inka pachaq llamanpa willaynin – Uso y crianza de los camélidos en la época incaica. Estudio lingüístico y etnohistórico basado en las fuentes lexicográficas y textuales del primer siglo después de la conquista. (Bonner Amerikanistische Studien / Estudios Americanistas de Bonn 16.) 364 pp. Bonn 1990.
Dedenbach – Los camelidos en la epoca incaica
Mediante metodologías etnohistóricas y lingüísticas y enmarcado en un estudio crítico de las fuentes coloniales, en este libro se analizan el hábitat y la biología de los camélidos así como los camélidos en relación con el hombre, es decir su rol en el ciclo anual, en la esfera económica y sociopolítica, y en el ambiente religioso.

__________________________________________________________________

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz: Un aporte a la reconstrucción del vocabulario agrícola de la época incaica – Diccionarios y textos quechuas del siglo XVI y comienzos del XVII usados como Fuentes histórico-etnolingüísticas para el vocabulario agrícola. (Bonner Amerikanistische Studien / Estudios Americanistas de Bonn 14.) 213 pp. Bonn 1984.
Dedenbach – Vocabulario agricola de la epoca incaica
Basándose en las fuentes lexicográficas quechuas coloniales y los textos escritos por autores indígenas, este estudio analiza, a través de campos semánticos, el vocabulario agrícola de la época incaica.

__________________________________________________________________

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz: Una gramática colonial del quichua del Ecuador: Transcripción e interpretación de un manuscrito del Archivo Histórico Nacional de Colombia. (Bonner Amerikanistische Studien / Estudios Americanistas de Bonn 20; Institute of Amerindian Studies Occasional Papers 25.) 175 pp. Bonn / St. Andrews 1993.
Dedenbach – Gramatica colonial del quichua del Ecuador
En este libro se transcribe y analiza el llamado Arte de la lengua jeneral del Cusco llamada Quichua, un manuscrito del Archivo Nacional de Bogotá. A pesar del título se trata de una gramática del quichua del Ecuador, copia del siglo XVIII, basada en un manuscrito del siglo anterior, de un autor desconocido.

________________________________________________________________

Sabine Dedenbach
The Lexical Unit sonqo, ‘Heart’, its Derivatives and Compounds: Use and Treatment in the Quechua Dictionaries
. (Working Papers No. 12.) Centre for Latin American Linguistic Studies. 16 pp. University of St. Andrews, Scotland, 1979.